viernes, 20 de marzo de 2020

MAPAS CONCEPTUALES O MENTALES


1. ¿Qué son los mapas conceptuales o mentales?

2. ¿Qué ventajas tiene sobre otras técnicas de estudio?

3. ¿Cómo se elabora?

4. Requisitos básicos que deben cumplir los mapas mentales.

5. Otras recomendaciones......

Vamos a dar respuesta a cada una de las cuestiones. Por ello, te pido que lo leas con atención y, a partir de ahí, empieces a utilizarlo en tus tareas escolares.


1. ¿Qué son los mapas conceptuales o mentales?


 Son métodos para organizar, asociar o representar ideas que proceden de nuestra mente.

Son de una gran utilidad a nivel educativo, profesional o personal.

Hay numerosos los software que lo desarrollan. Os voy a dejar dos ejemplos: CmapsTools creado por Joseph Donal NovakiMindMap creado por Tony Buzan.



El primero hemos empezado a utilizarlo en clase; el segundo es muy parecido y si nos registramos lo podéis utilizar en Windows.

2. ¿Qué ventajas tiene sobre otras técnicas de estudio?
–  Fomenta la creatividad.
–  Es universal. Todos sabemos hacer un dibujo o garabato, unos mejores que otros pero, todos y todas, sabemos.
– Resulta atractivo.
– A través del dibujo se utiliza el aprendizaje de manera visual, lo cual le facilita el aprendizaje a los niños, especialmente, a aquellos  con dislexia.
– Se comprende de manera más fácil y ayuda a recordar detalles: Responde a esta pregunta ¿Qué te resulta más fácil de recordar una película que acabas de ver o un libro que acabas de leer?.
– Son personales y personalizables: cada persona lo hace a “su gusto”, con los dibujos que le sugieren los temas a estudiar.
– Fomenta la concentración.
– Permite localizar rápidamente la información.
3. ¿Cómo se elabora?
– Lo ideal es usar un papel de color blanco o utilizar los software que hemos recomendado.
– Se parte de un tema principal que, representado con un dibujo, se sitúa en el centro de la hoja.
– Desde el tema central se dibujan ramas, que representan las ideas secundarias, en el sentido de las agujas del reloj (para dar más importancia a unas que a otras).
– Cada una de ellas deberán estar representadas con un color diferente y todas las ideas y ejemplos que salgan de esas ramas deberán ir en el mismo color.
– Se debe intentar usar una sola palabra por rama e incluir imágenes y símbolos que representen dichas palabras.
4. Requisitos básicos que deben cumplir los mapas mentales:
1. Uso de colores variados.. En concreto se suele usar:
 Colores Calientes al centro (Rojo, Naranja, Amarillo, etc.).
– Colores Tibios en las ramas secundarias (Verde, Café, etc.)
– Colores Fríos en las ramas periféricas (Azul, Blanco, Pastel, etc.).
2. Una sola palabra por rama.
3. Incluir imágenes y símbolos.
4. Ser personal, es decir, debe ser realizado por la persona que lo va usar para estudiar, ya que cada persona tendrá una imagen mental diferente para cada una de las palabras.

5. Otras recomendaciones......


Aula Planeta nos recomienda:
Los mapas conceptuales son un recurso indispensable en los estudios. Permiten a los estudiantes relacionar ideas y tener una visión de conjunto de los conocimientos que han de asimilar; y también analizar y sintetizar la información si son ellos mismos los que los elaboran. Gracias a las nuevas tecnologías, hoy existen numerosas herramientas para crearlos de una manera limpia y sencilla. Te presentamos seis recursos online y aplicaciones que pueden ayudarte, a ti y a tus alumnos, a hacer mapas conceptuales con facilidad.

1.       1. Text 2 Mind Map. Esta herramienta online gratuita crea mapas conceptuales de manera automática mientras escribes. Solo tienes que teclear los conceptos en distintos niveles de tabulación, y la propia web estructura la información de manera gráfica.


2.       2. Bubble.us. Con solo registrarte, este recurso online te permite crear mapas conceptuales de manera individual, y también colaborativa, exportarlos como imagen y compartirlos en Internet. Además, los puedes personalizar con las formas y colores que elijas.


3.       3. Gliffy. A través de esta web puede realizar mapas conceptuales, diagramas, dibujos técnicos y otros recursos para organizar la información de una manera clara.


4.       4. PoppletDisponible en la web y para iPad, ayuda a pensar y organizar las ideas de una manera visual. Ofrece múltiples opciones de personalización, así como la posibilidad de añadir fotos, videos o dibujos de tu ordenador o de la Red.


5.       5. Wise Mapping. Otro editor online totalmente gratuito. Para utilizarlo solo hay que registrarse. Su utilización es sencilla y ofrece numerosas opciones para estructurar los mapas conceptuales.


6.       6. Creately. Avalada por numerosas instituciones educativas, esta aplicación está disponible en distintos formatos, que incluyen la versión app y la versión en línea. Además de facilitar el trabajo colaborativo en la realización de los mapas conceptuales en tiempo real, destaca por su uso intuitivo y las numerosas plantillas que incorpora.



No hay comentarios:

Publicar un comentario